This network has been deactivated. To reactivate please contact info@issup.net

The ISSUP activities funded by the U.S. Department of State are temporarily suspended.
This website will remain live, but ISSUP is not currently monitoring or updating it. No new membership applications will be accepted or reviewed, no posts or comments will be possible, and members cannot login.
This information will be updated with any change in circumstances. Thank you for your understanding.

Jose Luis Vazquez Martinez

Efectividad de un programa para la prevención de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios

Jose Luis Vazquez Martinez - 1 Marzo 2024

Fuente:

Cogollo-Milanés Z, Gómez Bustamante E, Campo Arias A. Efectividad de un programa para la prevención de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 23 de agosto de 2023 [citado 1 de marzo de 2024];41(3):e351578. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/351578

 

Resumen

 

Objetivo:

Evaluar la efectividad de un programa para prevención de consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública en Cartagena, Colombia.

 

Metodología:

Diseño cuasiexperimental, sin grupo control. La muestra fue de 1098 estudiantes de primer semestre de los programas académicos la Universidad de Cartagena. Las edades variaron entre 16 y 27 años (la media es de 7,0; y la desviación estándar, 1,8), con un registro de 472 mujeres (56,9 %) y 358 hombres (43,1 %). El grupo, en su totalidad, recibió el programa psicoeducativo Construyendo Salud, que consta de diez sesiones, de dos horas semanales, que refuerza habilidades sociales, personales y afronta los efectos negativos de las diferentes sustancias, mitos y realidades. Las escalas mostraron adecuada consistencia interna: escala de actitud hacia el consumo, intención hacia el consumo, autoeficacia general, asertividad, enfado, funcionamiento familiar, ansiedad y autoestima. Se compararon puntuaciones antes y después de la intervención, se aplicó t de Student y se aceptaron valores de p< 0,05.

 

Resultados:

Participaron 830 estudiantes. Se observó reducción en el consumo de alcohol (77,2 vs. 0,72,7 %; p< 0,05) y se aumentó el consumo de inhalantes (pegante Bóxer®) (5,1 vs. 5,7 %; p< 0,05). La frecuencia se mantuvo similar en el consumo de cannabis (8,4 vs. 11,1 %; p> 0,05), cocaína (5,1 vs. 7,1 %; p> 0,05) e inyectables (4,3 vs. 5,7 %; p> 0,05). Se mejoraron la autoestima (t= 2,29; gl = 824; p< 0,02), el control de emociones (t= 2,13; gl = 813; p< 0,03) y el manejo de ansiedad (t= 3,06; gl = 805; p< 0,01).

 

Conclusión:

El programa mostró efectividad en reducir el consumo de alcohol, contuvo el consumo de marihuana y cocaína, fortaleció la autoestima, el control emocional y la ansiedad. No presentó efectividad para prevenir el inicio o la intención del consumo de sustancias.